(NA) El Tratado de Altamar convierte el 30 por ciento de los océanos en zonas protegidas para 2030, con el objetivo de salvaguardar y recuperar la naturaleza marina.

Tras años de negociación las naciones acordaron en la sede de la ONU de Nueva York proteger y conservar los océanos. El Tratado de Altamar convierte el 30 por ciento de los océanos en zonas protegidas para 2030, con el objetivo de salvaguardar y recuperar la naturaleza marina.

Esto quiere decir que colocará el 30 por ciento de los océanos del mundo en áreas protegidas, destinaría más dinero a la conservación y cubriría el acceso y el uso de los recursos genéticos. 

Como suele suceder, las demoras en los acuerdos y negociaciones, que llegaron a alcanzar los casi 20 años de debate fueron dadas por desacuerdos sobre el financiamiento y los derechos de pesca.

Teniendo en cuenta que la vida surgió de los océanos y que las aguas oceánicas abarcan un área inmensa, con más de 360.132.000 kilómetros cuadrados, representando aproximadamente un 72 por ciento de la superficie del planeta, este tratado es una muy buena noticia.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, afirmó que «el tratado es crucial para abordar la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación».

Altamar busca garantizar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de áreas fuera de la jurisdicción nacional. Pero ¿cuál será el impacto en América Latina y en Argentina?

Una de las principales oportunidades que ofrece este acuerdo es la posibilidad de contar con una herramienta legal para controlar la sobrepesca y preservar los recursos de los mares en nuestro territorio nacional. La Argentina sufre el daño de la pesca ilegal, no solo de los publicitados pesqueros chinos, sino principalmente de parte del Reino Unido en las mares circundantes a nuestras Islas Malvinas.

Esta actividad se realiza a instancias británicas sin ninguna clase de cuidado y destruyendo nuestra biodiversidad.  Por eso, este tratado podría ser una gran herramienta para recuperar la soberanía de nuestros mares, cuidar la biodiversidad marítima y generar un desarrollo sustentable y sostenible en las
actividades económicas concernientes.

Por Por Redacción Metaversoar

Somos un medio joven dónde priman las tendencias y la actualidad de Argentina y el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *